Ir al contenido principal

La UCO participa en el desarrollo de materiales para reducir el impacto ambiental de la construcción

La Universidad de Córdoba (UCO) es una de las participantes en el proyecto LIFE ReNaturalNZEB – Recycled and Natural Materials and Products to develop nearly zero energy buildings with low carbon footprint, pretende, en los próximos cuatro años, desarrollar materiales y tecnologías para el sector de la construcción que tengan un bajo impacto medioambiental. El uso del kenaf, las cenizas de biomasa en mortero o el corcho son algunas de las soluciones que se plantean.



Según explica la UCO en una nota de prensa, el ciclo de vida de los edificios, que va desde la extracción de la materia prima que les dará vida hasta el momento de su demolición, pasando por la construcción del mismo y su mantenimiento implica grandes cantidades de energía y recursos naturales, convirtiendo al sector de la construcción en uno de los mayores consumidores de recursos de la Unión Europea, con una emisión del 35% de los gases invernadero de la zona.

Administraciones públicas, empresas del sector y comunidad investigadora trabajan para conseguir edificios con coste de energía casi cero mediante la reducción del uso innecesario de recursos, implementación de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovable. Una vez que, a través de estas tecnologías, se ha aumentado la eficiencia energética del edificio y reducido la huella ambiental a casi cero en la vida útil del edificio, el reto está en disminuir la energía embebida en ese edificio, es decir, la huella ambiental de los materiales utilizados en su construcción.

Con este propósito nace LIFE ReNaturalNZEB. Además de la introducción de nuevos materiales, se busca fomentar el uso de algunos que, aún estando ya consolidados, son poco utilizados en construcción, como es el caso de la madera. El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba que trabaja en el proyecto está liderado por la profesora Marta Conde, del grupo de investigación de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal evalúa técnica, económica y medioambientalmente los beneficios del uso de la madera en construcción.

El uso de la madera en la construcción

Frente a lo que ocurre en el resto de países de Europa, en España el uso de la madera de manera estructural en la construcción no está muy extendido. Con el uso del acero y el hormigón, la madera quedó relegada a un segundo plano. Las implicaciones medioambientales que tiene este material, presente en muchos ecosistemas del país, lo hace idóneo para su uso con fines constructivos, revirtiendo social y económicamente en la sociedad.

Solo por el hecho de estar construyendo viviendas en el que el consumo es mucho menor ya se está consiguiendo un impacto social. Al recuperar tecnologías tradicionales se ponen en uso oficios y se rescata mano de obra especializada, lo que revierte directamente en lo local y en la fijación de población a las zonas en las que se extraen y tratan los materiales, de ahí la importancia de revalorizar materiales como la madera o el corcho, muy presente en las comunidades de Andalucía y Extremadura. La consolidación de materiales naturales y reciclados tendría un impacto positivo, por tanto, a nivel social y económico en unas comunidades con problemas estructurales de desempleo y reduciría de manera importante la huella ambiental de la que adolece la construcción.

Diez construcciones piloto en Extremadura y Portugal

Se ensaya en 10 construcciones piloto (unas de nueva construcción y otras rehabilitadas) situadas en zonas de Mérida, Badajoz y Portugal. De esta manera, se obtendrán manuales de buenas prácticas de construcción y, en el caso de la UCO, una guía sobre productos de madera para la construcción. Con estos resultados, las administraciones públicas tendrán herramientas para el desarrollo de códigos y legislaciones, además de poder establecer requisitos de contratación pública en cuanto a construcción responsable medioambientalmente con valor científico técnico a la hora de realizar contrataciones públicas.

Los sellos y las declaraciones ambientales de producto clarificarán el impacto medioambiental de un producto determinado, promoviendo así el aumento de valor de aquellos materiales con menor impacto y, por tanto, de las comunidades en las que se desarrollen. 


Si desea ver esta publicación en la página de tproyecto.es, pinche aquí.

www.tproyecto.es - info@tproyecto.es - 644 427 888

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcor avisa que velará “en estos meses preelectorales” por la igualdad en los concursos públicos

La Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba , Construcor , ha advertido este martes a las administraciones públicas este martes que velará “ por la igualdad de las condiciones previas para todas las empresas que liciten en los concursos públicos, especialmente en estos meses preelectorales ”. En este sentido y en un comunicado, la patronal de la construcción ha recordado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público , que entró en vigor el pasado 9 de marzo, elimina la “discrecionalidad ilimitada” de los criterios que se incluyen en los pliegos de condiciones de los concursos y licitaciones públicas, “para favorecer la transparencia, la proporcionalidad y la igualdad, así como evitar la discriminación de ninguna empresa”, además de “conseguir la mejor relación calidad-precio”. Por ese motivo, Construcor ha reivindicado “ que los concursos se adjudiquen a las mejores ofertas que se presenten, en base a los criterios objetivos –técnico...

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra su centenario

La   Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental   ( Atiiaoc ), la   organización profesional más antigua de Andalucía , de entre todas las ingenierías de carácter civil, celebra este año su   centenario , y para conmemorarlo desarrollará un amplio   programa de actividades a lo largo de 2018 , tanto en Sevilla, como en las cuatro sedes de la demarcación territorial de la asociación – -Algeciras, Cádiz, Córdoba y Huelva –, que también cuentan con un   programa de conferencias y actividades   relacionadas con la temática más   relevante de su ciudad . Para la celebración del centenario se ha creado un comité de honor, compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la   Ingeniería Industrial , que cuenta con la presidencia del   Rey Felipe VI . Actividades programadas El inicio del programa de actividades de celebración del centenario será el próximo 23 ...

Ingeniería Electrónica es la titulación con mayor tasa de empleo (INE)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios(EILU), que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los titulados universitarios, tanto del primer y segundo ciclo, como de los graduados, en concreto del curso 2009-2010. Los datos se han recabado entre finales de 2014 y principios de 2015. La rama de conocimiento de los titulados que presenta una mayor tasa de empleo es la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida a muy poca distancia de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). Según el citado informe, la tasa de actividad entre los titulados en Ingeniería en Electrónica en dicho curso (143), representa un 99,4%, con una tasa de desempleo tan solo del 1,4%, y un 98% de tasa de empleo. En cuanto a Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, con 270 titulados, la tasa de actividad se sitúa en el 96,...