Ir al contenido principal

Las pymes de la construcción priorizan la contratación y la producción al I+D

Un estudio realizado por profesores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València (UPV) afirma que las pequeñas y medianas empresas de construcción españolas priorizan la obtención de contratos y la producción sobre cualquier actividad de I+D.

Según el estudio, resumido en una nota de la UPV, las pymes concentran sus esfuerzos en las actividades diarias y no dedican tiempo a generar ideas creativas. Así, sus mejoras tecnológicas suelen ser fruto de la necesidad inmediata y tienen por objetivo resolver problemas puntuales a pie de obra. Esa innovación ni se comunica ni se difunde, por lo que acaba perdiéndose.
Eugenio Pellicer, profesor de ingeniería de la construcción en la UPV y uno de los autores del estudio, explica a la agencia Sinc que “las empresas del sector trabajan con contratos que tienen un período de tiempo limitado de duración, meses normalmente, y necesitan asegurar una contratación mínima anual para poder sobrevivir, sobre todo cuando se trata de pymes. Estas compañías -poco diversificadas en su producto y mercado- priorizan la obtención de nuevos contratos y la producción sobre cualquier otra actividad”.
Por el contrario, las grandes firmas trabajan desde hace años en la sistematización de sus esfuerzos innovadores, gracias al impulso generado por el apoyo público, las certificaciones de Aenor y ciertos beneficios fiscales.
Según el estudio, la implementación de un modelo que mejore los procesos de innovación y adquisición de conocimiento podría ser la solución para que las firmas de menor tamaño superen sus desventajas. Para examinar la mejor manera de hacerlo, los investigadores de la UPV han analizado el sistema de gestión de una empresa constructora mediana durante nueve años.
“Ha sido muy interesante percibir que los jefes de obra sí son conscientes de que innovan”, explica Pellicer, “fundamentalmente para resolver problemas que surgen durante la construcción o satisfacer requerimientos de los clientes. Se trata de mejoras técnicas ocasionales fruto de la necesidad”.
No obstante, se empiezan a apreciar algunos cambios, consecuencia de “la valoración adicional por innovación incluida por las agencias públicas en los pliegos de licitación a partir de 2005, que asignaban una puntuación específica relativa a innovación en los concursos públicos entre un 10% y un 30% del total”, que para Pellicer “dio lugar a que los directivos empezaran a cambiar su actitud”.
En su análisis, los investigadores vieron que el apoyo de la alta dirección a los técnicos que estaban ejecutando las obras fue primordial para motivar a toda la organización, y también para introducir cambios que ayudaran a sistematizar la innovación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcor avisa que velará “en estos meses preelectorales” por la igualdad en los concursos públicos

La Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba , Construcor , ha advertido este martes a las administraciones públicas este martes que velará “ por la igualdad de las condiciones previas para todas las empresas que liciten en los concursos públicos, especialmente en estos meses preelectorales ”. En este sentido y en un comunicado, la patronal de la construcción ha recordado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público , que entró en vigor el pasado 9 de marzo, elimina la “discrecionalidad ilimitada” de los criterios que se incluyen en los pliegos de condiciones de los concursos y licitaciones públicas, “para favorecer la transparencia, la proporcionalidad y la igualdad, así como evitar la discriminación de ninguna empresa”, además de “conseguir la mejor relación calidad-precio”. Por ese motivo, Construcor ha reivindicado “ que los concursos se adjudiquen a las mejores ofertas que se presenten, en base a los criterios objetivos –técnico...

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra su centenario

La   Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental   ( Atiiaoc ), la   organización profesional más antigua de Andalucía , de entre todas las ingenierías de carácter civil, celebra este año su   centenario , y para conmemorarlo desarrollará un amplio   programa de actividades a lo largo de 2018 , tanto en Sevilla, como en las cuatro sedes de la demarcación territorial de la asociación – -Algeciras, Cádiz, Córdoba y Huelva –, que también cuentan con un   programa de conferencias y actividades   relacionadas con la temática más   relevante de su ciudad . Para la celebración del centenario se ha creado un comité de honor, compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la   Ingeniería Industrial , que cuenta con la presidencia del   Rey Felipe VI . Actividades programadas El inicio del programa de actividades de celebración del centenario será el próximo 23 ...

Ingeniería Electrónica es la titulación con mayor tasa de empleo (INE)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios(EILU), que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los titulados universitarios, tanto del primer y segundo ciclo, como de los graduados, en concreto del curso 2009-2010. Los datos se han recabado entre finales de 2014 y principios de 2015. La rama de conocimiento de los titulados que presenta una mayor tasa de empleo es la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida a muy poca distancia de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). Según el citado informe, la tasa de actividad entre los titulados en Ingeniería en Electrónica en dicho curso (143), representa un 99,4%, con una tasa de desempleo tan solo del 1,4%, y un 98% de tasa de empleo. En cuanto a Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, con 270 titulados, la tasa de actividad se sitúa en el 96,...