Ir al contenido principal

Eficiencia Energética – Un nuevo modelo de contraventana capaz de almacenar energía

La promoción de la eficiencia energética dentro de las políticas desarrolladas por la Unión Europea en los últimos años ha impulsado el estudio de los elementos que componen la envolvente térmica de los edificios, de cara a obtener una reducción en su consumo energético y alcanzar el objetivo de construir edificios con consumo casi nulo e incluso productores netos de energía. En este contexto, “resulta especialmente interesante el estudio de elementos constructivos que pueden aportar una mejora en la eficiencia energética en los edificios y que, sin embargo, no han sido hasta el momento suficientemente estudiados, como es el caso de la contraventana”, indica Miguel Ángel Blanco, autor del estudio.
Eficiencia Energética – Un nuevo modelo de contraventana capaz de almacenar energía

“Si bien la normativa existente incluye algunas referencias y ecuaciones analíticas para cuantificar la influencia de este elemento, estas se limitan a régimen estacionario y sus especificaciones no son suficientes para caracterizar con precisión su comportamiento térmico. Con respecto a régimen dinámico, apenas existen referencias y estas se limitan a estudiar casos muy específicos no extrapolables a otro tipo de soluciones”, explica Blanco.
Esta investigación se ha centrado en el estudio del comportamiento térmico de las contraventanas tanto en régimen estacionario —las temperaturas del interior y exterior del edificio son fijas— como en régimen dinámico —hay ciertos cambios de temperatura—. “El régimen estacionario es una idealización de un momento en concreto; lo habitual y el comportamiento más cercano al real es el régimen dinámico, ya que la temperatura exterior cambia constantemente”, apunta el investigador de la UPV/EHU.
En cualquier caso, se han evaluado diferentes parámetros relacionados con la configuración geométrica o térmica de contraventana o del edificio en el que se disponen, con el fin de evaluar el grado de influencia de cada uno de ellos, utilizando para ello tanto métodos numéricos como herramientas de simulación energética de edificios.
Un nuevo modelo de contraventana
El análisis no se limita a la propia contraventana, sino también a los efectos que provoca en elementos adyacentes, como son los puentes térmicos de ventana. “Los puentes térmicos son generalmente zonas menos aisladas, por lo que aumentan tanto las pérdidas de calor como el riesgo de aparición de condensaciones y manchas de humedad”, explica Blanco. “Disponer de una contraventana hace que las pérdidas de calor sean menores, ya que aísla los puentes térmicos asociados a la ventana, y reduce el riesgo de condensaciones y manchas de humedad”, añade.
Las conclusiones obtenidas a partir de los resultados de estos estudios establecen las bases para un nuevo diseño de contraventana que emplea diferentes recursos, tanto en posición abierta como cerrada, de cara a maximizar la reducción de demanda energética de un edificio. “Se trata de un nuevo modelo de contraventana capaz de almacenar energía durante el día en posición abierta, para cederlo al edificio por la noche”, subraya Blanco. “Si colocamos este tipo de contraventana en un edificio que tiene ventanas poco eficientes la reducción de la demanda de energía que se llega a obtener es mayor que si cambiamos las ventanas por unas nuevas ventanas muy eficientes”, añade.
A la vista de los resultados obtenidos, el investigador añade que “a corto plazo lo ideal sería realizar un ensayo real para validar estos resultados teóricos, y a posteriori, transmitir al sector de la construcción la importancia que pueden llegar a tener la contraventana en la mejora de la eficiencia energética”.
Información complementaria
Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de la tesis doctoral de Miguel Ángel Blanco Rodríguez (Barakaldo, 1977), titulada Diseño de un sistema de contraventanas con aislamiento e inercia térmica. Optimización energética mediante análisis paramétricos y evaluación de su influencia en la demanda energética de edificios y dirigida por el Dr. Jose María Sala Lizarraga, catedrático del Departamento Máquinas y Motores Térmicos de la UPV/EHU y el Dr. Koldobika Martín Escudero, profesor agregado del mismo departamento.
Fuente: ingenieros.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcor avisa que velará “en estos meses preelectorales” por la igualdad en los concursos públicos

La Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba , Construcor , ha advertido este martes a las administraciones públicas este martes que velará “ por la igualdad de las condiciones previas para todas las empresas que liciten en los concursos públicos, especialmente en estos meses preelectorales ”. En este sentido y en un comunicado, la patronal de la construcción ha recordado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público , que entró en vigor el pasado 9 de marzo, elimina la “discrecionalidad ilimitada” de los criterios que se incluyen en los pliegos de condiciones de los concursos y licitaciones públicas, “para favorecer la transparencia, la proporcionalidad y la igualdad, así como evitar la discriminación de ninguna empresa”, además de “conseguir la mejor relación calidad-precio”. Por ese motivo, Construcor ha reivindicado “ que los concursos se adjudiquen a las mejores ofertas que se presenten, en base a los criterios objetivos –técnico...

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra su centenario

La   Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental   ( Atiiaoc ), la   organización profesional más antigua de Andalucía , de entre todas las ingenierías de carácter civil, celebra este año su   centenario , y para conmemorarlo desarrollará un amplio   programa de actividades a lo largo de 2018 , tanto en Sevilla, como en las cuatro sedes de la demarcación territorial de la asociación – -Algeciras, Cádiz, Córdoba y Huelva –, que también cuentan con un   programa de conferencias y actividades   relacionadas con la temática más   relevante de su ciudad . Para la celebración del centenario se ha creado un comité de honor, compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la   Ingeniería Industrial , que cuenta con la presidencia del   Rey Felipe VI . Actividades programadas El inicio del programa de actividades de celebración del centenario será el próximo 23 ...

Ingeniería Electrónica es la titulación con mayor tasa de empleo (INE)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios(EILU), que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los titulados universitarios, tanto del primer y segundo ciclo, como de los graduados, en concreto del curso 2009-2010. Los datos se han recabado entre finales de 2014 y principios de 2015. La rama de conocimiento de los titulados que presenta una mayor tasa de empleo es la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida a muy poca distancia de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). Según el citado informe, la tasa de actividad entre los titulados en Ingeniería en Electrónica en dicho curso (143), representa un 99,4%, con una tasa de desempleo tan solo del 1,4%, y un 98% de tasa de empleo. En cuanto a Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, con 270 titulados, la tasa de actividad se sitúa en el 96,...