Ir al contenido principal

DH Eco Energías recibe el respaldo del Gobierno para su ‘macroproyecto’ de redes de calor con biomasa en diez ciudades de España

El ‘Proyecto Clima’ del Ministerio de Transición Ecológica ha seleccionado diez proyectos de construcción de redes de calor con biomasa (district heating) en entornos urbanos, promovidos por la compañía DH Eco Energías, cuyo principal valor medioambiental es la reducción de casi 360.000 toneladas de CO2 anuales, un volumen similar a lo que supondría eliminar la contaminación de unos 240.000 vehículos, el equivalente a todo el parque móvil de provincias como Burgos o Salamanca.

Proyecto Clima DH Eco Energías


El respaldo del Ministerio de Transición Ecológica a los proyectos de DH Eco Energías se ha formalizado mediante la firma de los diez convenios por parte de la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvarena Ulargui, y el CEO de la compañía, Teo López, en los que se establecen las condiciones de compraventa de las reducciones verificadas de emisiones que generen las redes de calor proyectadas, a través del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2).

Inversión y empleo

Los diez proyectos de redes de calor, que prevén una inversión inicial de 204 millones de euros y la generación de 1.335 empleos durante la fase de construcción, comenzarán a desarrollarse en las ciudades de Ávila, Huesca, Oviedo, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora y en las localidades madrileñas de Boadilla del Monte, Coslada y Leganés.

La puesta en marcha de estos diez proyectos permitirá el suministro de calor para la generación de calefacción y de agua caliente sanitaria a un total de 111.545 viviendas equivalentes, cuya demanda energética conjunta supera los 1.100 GWh anuales.

Ahorro para los usuarios

El uso de la biomasa como fuente de energía térmica renovable es una tendencia al alza en toda Europa, donde ya representa el 16% de la calefacción urbana, debido a las grandes ventajas que ofrece, tanto medioambientales como económicas, para el usuario.

Según ha afirmado Teo López, CEO de DH Eco Energías, una de las grandes ventajas que ofrece el uso de biomasa como fuente de calor para la calefacción y el agua caliente en el hogar o en edificios de uso colectivo (hoteles, colegios, polideportivos, centros de trabajo, etcétera) tiene con el ahorro medio que genera para el usuario, que oscila entre el 15% y el 30% del coste del gasóleo o el gas. Y a ello se unen otras, como la alta eficiencia de estas instalaciones, casi cuatro veces mayor que las individuales, la mejora de la calificación energética del inmueble, así como la eliminación de chimeneas y de las tareas de mantenimiento de equipos, ya que estos se ubican en un centro de gestión, generalmente al cargo de una compañía especializada.

Crecimiento exponencial

Las redes de calor con biomasa se han incrementado exponencialmente durante los últimos diez años en España, aunque con cierto retraso en relación con el desarrollo experimentado en toda Europa.

En la actualidad operan en nuestro país 375 redes de calor con biomasa, 340 más que en 2010, situadas en más de 300 municipios de toda España. Además, otras 70 instalaciones se encuentran en fase de ejecución, a las que próximamente se sumarán las proyectadas por DH Eco Energías.

Por comunidades autónomas, Cataluña es la que cuenta con más redes de calor operativas (166), seguida de Castilla y León (62), País Vasco (34), Galicia (22) y la Comunidad de Madrid (16).

Fuente: ingenieros.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcor avisa que velará “en estos meses preelectorales” por la igualdad en los concursos públicos

La Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba , Construcor , ha advertido este martes a las administraciones públicas este martes que velará “ por la igualdad de las condiciones previas para todas las empresas que liciten en los concursos públicos, especialmente en estos meses preelectorales ”. En este sentido y en un comunicado, la patronal de la construcción ha recordado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público , que entró en vigor el pasado 9 de marzo, elimina la “discrecionalidad ilimitada” de los criterios que se incluyen en los pliegos de condiciones de los concursos y licitaciones públicas, “para favorecer la transparencia, la proporcionalidad y la igualdad, así como evitar la discriminación de ninguna empresa”, además de “conseguir la mejor relación calidad-precio”. Por ese motivo, Construcor ha reivindicado “ que los concursos se adjudiquen a las mejores ofertas que se presenten, en base a los criterios objetivos –técnico...

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra su centenario

La   Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental   ( Atiiaoc ), la   organización profesional más antigua de Andalucía , de entre todas las ingenierías de carácter civil, celebra este año su   centenario , y para conmemorarlo desarrollará un amplio   programa de actividades a lo largo de 2018 , tanto en Sevilla, como en las cuatro sedes de la demarcación territorial de la asociación – -Algeciras, Cádiz, Córdoba y Huelva –, que también cuentan con un   programa de conferencias y actividades   relacionadas con la temática más   relevante de su ciudad . Para la celebración del centenario se ha creado un comité de honor, compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la   Ingeniería Industrial , que cuenta con la presidencia del   Rey Felipe VI . Actividades programadas El inicio del programa de actividades de celebración del centenario será el próximo 23 ...

Ingeniería Electrónica es la titulación con mayor tasa de empleo (INE)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios(EILU), que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los titulados universitarios, tanto del primer y segundo ciclo, como de los graduados, en concreto del curso 2009-2010. Los datos se han recabado entre finales de 2014 y principios de 2015. La rama de conocimiento de los titulados que presenta una mayor tasa de empleo es la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida a muy poca distancia de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). Según el citado informe, la tasa de actividad entre los titulados en Ingeniería en Electrónica en dicho curso (143), representa un 99,4%, con una tasa de desempleo tan solo del 1,4%, y un 98% de tasa de empleo. En cuanto a Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, con 270 titulados, la tasa de actividad se sitúa en el 96,...