Ir al contenido principal

La venta de vehículos eléctricos en España crece un 98% respecto al año 2015


A pesar de que el punto de partida es bajo, el mercado de vehículos eléctricos en España crece. Y lo hace rápidamente. Entre los meses de enero y agosto de este año se han vendido casi 3.000 vehículos eléctricos, cifra que comporta un crecimiento del 98% respecto al año 2015.



Si a los eléctricos puros, se suman aquellos vehículos que disponen de los diferentes tipos de motores híbridos, la cifra aumenta considerablemente. En este mismo periodo, el número de matriculaciones de este tipo de vehículo ha llegado a las 20.000, hecho que supone un 4% del total de vehículos vendidos.

El presidente del Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña, Albert Mitjà, ha destacado “la importancia que tiene el vehículo eléctrico en el proceso de transición energética que está llevando a cabo Cataluña puesto que la reducción de emisiones y las ventajas económicas son evidentes”.

Recarga y autonomía de un vehículo eléctrico

Aún valorando el crecimiento durante este año, los coches puramente eléctricos sólo representan un 0,22% respecto del total de automóviles vendidos en España. Uno de los aspectos claves es la infraestructura de recarga necesaria.

Actualmente existen tres tipos puntos de recarga: un punto de recarga vinculado, presente a los hogares con un tiempo de carga de entre 6 y 8 horas; un punto de recarga semi rápida permite recargarlo en 3 horas y que se sitúa en centros comerciales o parques de atracciones, y un punto de recarga rápido que permite hacerlo en unos 20 minutos.

Albert Mitjà ha considerado que “el despliegue del vehículo eléctrico tiene que llevar asociado la necesaria expansión de los puntos de recarga, especialmente en cuanto a los situados allí donde el vehículo permanece estacionado la mayor parte del tiempo, de forma que se recargue durante la noche”.

En este sentido, Mitjà ha aplaudido la iniciativa puesta en marcha por el ICAEN mediante el PIRVEC (Plan de Infraestructuras de Recarga de Vehículo Eléctrico de Cataluña): “El PIRVEC tiene que permitir extender la red de puntos de recarga de forma coordinada a todo el territorio catalán, facilitando la extensión del vehículo”.

Otro aspecto a valorar positivamente es el incremento de la capacidad de las baterías y por lo tanto de la autonomía de este tipo de vehículo. En términos generales, la mayoría de coches eléctricos ya presentan autonomías superiores a los 200 kilómetros y algunos de ellos ya superan con creces los 300.

Los beneficios del vehículo eléctrico

El presidente del CEEC ha destacado “los beneficios energéticos, ambientales y económicos del vehículo eléctrico”. En el ámbito energético, es evidente que este tipo de vehículos dan respuesta al necesario desarrollo de la energía distribuida, al allanamiento de la curva de demanda y por lo tanto a una reducción de costes muy sensible.

En cuanto a los aspectos meramente ambientales, los vehículos eléctricos responden a unos criterios de eficiencia muy favorables respecto de los motores de combustión y comportan la eliminación de emisiones en la atmósfera y por tanto, la mejora de la calidad del aire y la reducción del efecto invernadero.

Mitjà también ha querido destacar que el vehículo eléctrico “disfruta de ventajas en bonificaciones fiscales, eliminación de peajes y mantenimiento del vehículo. Esta combinación de ventajas permite que el coste del vehículo se amortice en unos 80.000 kilómetros”.

Por último, Mitjà ha querido manifestar el apoyo del Clúster a la celebración de la Feria Expoelectric, feria referente del sector en el ámbito estatal que se celebra en Barcelona del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Fuente: ingenieros.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcor avisa que velará “en estos meses preelectorales” por la igualdad en los concursos públicos

La Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba , Construcor , ha advertido este martes a las administraciones públicas este martes que velará “ por la igualdad de las condiciones previas para todas las empresas que liciten en los concursos públicos, especialmente en estos meses preelectorales ”. En este sentido y en un comunicado, la patronal de la construcción ha recordado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público , que entró en vigor el pasado 9 de marzo, elimina la “discrecionalidad ilimitada” de los criterios que se incluyen en los pliegos de condiciones de los concursos y licitaciones públicas, “para favorecer la transparencia, la proporcionalidad y la igualdad, así como evitar la discriminación de ninguna empresa”, además de “conseguir la mejor relación calidad-precio”. Por ese motivo, Construcor ha reivindicado “ que los concursos se adjudiquen a las mejores ofertas que se presenten, en base a los criterios objetivos –técnico...

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra su centenario

La   Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental   ( Atiiaoc ), la   organización profesional más antigua de Andalucía , de entre todas las ingenierías de carácter civil, celebra este año su   centenario , y para conmemorarlo desarrollará un amplio   programa de actividades a lo largo de 2018 , tanto en Sevilla, como en las cuatro sedes de la demarcación territorial de la asociación – -Algeciras, Cádiz, Córdoba y Huelva –, que también cuentan con un   programa de conferencias y actividades   relacionadas con la temática más   relevante de su ciudad . Para la celebración del centenario se ha creado un comité de honor, compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la   Ingeniería Industrial , que cuenta con la presidencia del   Rey Felipe VI . Actividades programadas El inicio del programa de actividades de celebración del centenario será el próximo 23 ...

Ingeniería Electrónica es la titulación con mayor tasa de empleo (INE)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios(EILU), que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los titulados universitarios, tanto del primer y segundo ciclo, como de los graduados, en concreto del curso 2009-2010. Los datos se han recabado entre finales de 2014 y principios de 2015. La rama de conocimiento de los titulados que presenta una mayor tasa de empleo es la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida a muy poca distancia de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). Según el citado informe, la tasa de actividad entre los titulados en Ingeniería en Electrónica en dicho curso (143), representa un 99,4%, con una tasa de desempleo tan solo del 1,4%, y un 98% de tasa de empleo. En cuanto a Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, con 270 titulados, la tasa de actividad se sitúa en el 96,...