Ir al contenido principal

Información sobre los cables CPR. Clases, etiquetados y características.

Desde el pasado 1 de julio de 2017 es obligatoria la instalación del cable CPR en distintos tipos de instalaciones eléctricas, por lo tanto creemos que puede resultar interesante aportar alguna información al respecto a modo de breve resumen.



Hay cuatro clases de cables CPR, la clase B, C, D y E, que se encuentra en orden de mayor a menor respecto a la idoneidad ante el fuego. Es decir, un cable de la clase B es el que presenta una mayor idoneidad y características ante el fuego, siendo el de la clase E el menos favorable.

Además de la clase existirán otras tres características a tener en cuenta que serán las relativas a la producción de humo (s), a las partículas que se desprenden del cable cuando está expuesto al fuego (d) y las relativas a la toxicidad de los humos generados por la combustión del cable (a). Cada una de estas tres características estarán acompañadas de un número del 1 al 3, ó del 0 al 2 en caso de las partículas, teniendo un mejor comportamiento la característica que va seguida de un 1 y el menos favorable sería el 3.

Para poder identificar claramente el cable CPR será necesario que el propio cable venga etiquetado con alguna de las clases CPR, por ejemplo el conocido como cable libre de halógenos que se instalaba en los locales de pública concurrencia ahora tendrá que llevar marcado en el propio cable “Cca –s1b,d1,a1”, comprobar que en el embalaje del cable aparezca el etiquetado CE y por último disponer de la Declaración de Prestaciones que debe suministrar el fabricante.

A continuación se muestran las distintas posibles designaciones de los cables con respecto a las características de cada clase:

OPACIDAD DE HUMOS
  • s1: Escasa producción y lenta propagación de humo.
  • s1a: S1 y visibilidad superior al 80% (UNE-EN 61034-2).
  • s1b: S1 y visibilidad superior al 60% e inferior al 80% (UNE-EN 61034-2).
  • s2: Valores intermedios de producción y propagación de humo.
  • s3: Ni s1 ni s2.

DESPRENDIMIENTO DE PARTÍCULAS DURANTE LA COMBUSTIÓN
  • d0: Sin caída de gotas ni partículas inflamadas (UNE-EN 50399).
  • d1: Caída de gotas y partículas inflamadas que persistan durante menos de 10 segundos (UNE-EN 50399).
  • d2: Ni d0 ni d1.

TOXICIDAD DE LOS HUMOS
  • a1: Baja acidez (UNE-EN 60754-2 conductividad <2,5ms/mm y pH > 4,3 )
  • a2: Valor intermedio de acidez (UNE-EN 60754-2 conductividad <10 ms/mm y pH > 4,3 )
  • a3: Ni a1 ni a2.

Las clases E ca y F ca solamente se designan por su clase, al no tener criterios adicionales de clasificación.


Colaborador de Tproyecto autor del artículo:

Luis Sánchez Melgar

Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniero Técnico Industrial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcor avisa que velará “en estos meses preelectorales” por la igualdad en los concursos públicos

La Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba , Construcor , ha advertido este martes a las administraciones públicas este martes que velará “ por la igualdad de las condiciones previas para todas las empresas que liciten en los concursos públicos, especialmente en estos meses preelectorales ”. En este sentido y en un comunicado, la patronal de la construcción ha recordado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público , que entró en vigor el pasado 9 de marzo, elimina la “discrecionalidad ilimitada” de los criterios que se incluyen en los pliegos de condiciones de los concursos y licitaciones públicas, “para favorecer la transparencia, la proporcionalidad y la igualdad, así como evitar la discriminación de ninguna empresa”, además de “conseguir la mejor relación calidad-precio”. Por ese motivo, Construcor ha reivindicado “ que los concursos se adjudiquen a las mejores ofertas que se presenten, en base a los criterios objetivos –técnico...

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra su centenario

La   Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental   ( Atiiaoc ), la   organización profesional más antigua de Andalucía , de entre todas las ingenierías de carácter civil, celebra este año su   centenario , y para conmemorarlo desarrollará un amplio   programa de actividades a lo largo de 2018 , tanto en Sevilla, como en las cuatro sedes de la demarcación territorial de la asociación – -Algeciras, Cádiz, Córdoba y Huelva –, que también cuentan con un   programa de conferencias y actividades   relacionadas con la temática más   relevante de su ciudad . Para la celebración del centenario se ha creado un comité de honor, compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la   Ingeniería Industrial , que cuenta con la presidencia del   Rey Felipe VI . Actividades programadas El inicio del programa de actividades de celebración del centenario será el próximo 23 ...

Ingeniería Electrónica es la titulación con mayor tasa de empleo (INE)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios(EILU), que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los titulados universitarios, tanto del primer y segundo ciclo, como de los graduados, en concreto del curso 2009-2010. Los datos se han recabado entre finales de 2014 y principios de 2015. La rama de conocimiento de los titulados que presenta una mayor tasa de empleo es la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida a muy poca distancia de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). Según el citado informe, la tasa de actividad entre los titulados en Ingeniería en Electrónica en dicho curso (143), representa un 99,4%, con una tasa de desempleo tan solo del 1,4%, y un 98% de tasa de empleo. En cuanto a Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, con 270 titulados, la tasa de actividad se sitúa en el 96,...